La homosexualidad ha existido a lo largo de toda la historia pero ha sido reprimido por la sociedad hasta finales del siglo XX, por eso mucha gente utiliza términos despreciativos para insultar.
En la actualidad, los homosexuales pueden expresar su orientación sexual sin temor a ser discriminados, aunque en los primeros momentos de su vida sexual e incluso mucho tiempo después, los adolescentes y jóvenes gays y lesbianas, frecuentemente, se sienten diferentes o aislados, y temen ser rechazados por su familia, amigos o las instituciones religiosas a las que pertenecen.
Actualmente, sigue existiendo la homofobia, ya que el hecho de ser homosexual ha sido y es objeto de burla, discriminación o violencia para muchas personas que piensan que la homosexualidad es una enfermedad. Esta amenaza de violencia y exclusión social es un obstáculo al desarrollo libre de su personalidad.
Hay muchos homosexuales en la actualidad que están reprimidos por el hecho de aparentar lo que no son, bien sea por el entorno que les rodea o por miedo.
La homosexualidad ha llegado a estar catalogada como patología hasta 1990. Más tarde fue sustituida por la homofobia. Yo pienso que la homosexualidad no hace daño a nadie, sin embargo, la homofobia sí, así que en mi opinión la homofobia sí que es una enfermedad.
Manuel Carlos Pérez Rodríguez (1º BHU)
martes, 25 de mayo de 2010
¿REALIDAD?
La otra mañana cuando desperté
del sueño de la noche, me di cuenta
de que estuve soñando con el maestro
Descartes, él me hablaba de lo
que había estudiado días atrás sobre
su teoría del método y su filosofía
sobre la verdades evidentes a las
que se atiene la razón. No podía
creer que sus enseñanzas habían sido
un sueño, y entonces me vino a
la mente que toda su teoría estaba
impregnada de verdad. Pues, en ese
momento de racionalidad, en el que
me puse a pensar sobre “lo engañoso
de lo soñado”, me di cuenta que
todas las materias que estudiamos
en clase todos los días, los procedimientos
matemáticos de cálculo y
deducción, los problemas que queremos
solucionar de toda índole a
través del conocimiento y la experiencia
pueden ser un método, una
vía, pero son a fin de cuenta experiencias
vitales y del mundo sensible,
llenas de imperfecciones y sutilezas.
Además, cuántas veces nos complicamos
la vida sin extraer ideas
sencillas de las cosas aparentemente
complejas, y que una vez solucionadas
nos damos cuenta de lo sencillas
que eran. Los seres humanos, desde
luego, nos distinguimos de los animales
por utilizar el conocimiento o
la razón, el intelecto, frente a los
animales que se guían por intuición
y por el mundo experimental, estando
engañados muchas veces por la
realidad en la que viven. No debemos
caer en una eterna fábula. Debemos
tener consciencia de que en nuestro
yo reside “la razón”, que para mí no
es otra cosa que la verdad, y la verdad
proviene, innata o no, de algo
superior, llámese Dios, que nos la ha
dado para ser diferentes a los demás
seres vivos. Nuestra mente y nuestro
cuerpo pienso que están conectados
por un alma que también pertenece a
Dios, ¿qué sentido si no, tiene el que
todo sea un devenir perecedero, el
que algún día tengamos que morir?,
¿todo se acaba ahí con la experiencia
de lo vivido? No, creo que hay algo
más, se quiera encontrar por la vía
empírica de la prueba científica para
llegar al conocimiento o se quiera dar
supremacía a la razón por sí sola como
herramienta suficiente del hombre
para conocer la verdad; hagamos
caso de la teoría de las ideas, del
mundo inmutable de Platón, diferente
del sensible, o lo hagamos de Sócrates,
que hasta prefirió probar la cicuta
para demostrar la verdad a sus alumnos.
Todo ello pasa siempre por pararnos
y pensar desde nosotros mismos,
preguntarnos y cuestionarnos
qué hacemos aquí, y por qué actuamos
como actuamos.
Es posible, que enlazando con la
teoría de las interpretaciones, sea a
través de las ideas que existen en
nuestra razón o las impresiones sensibles
que recibimos del mundo externo,
todo sea un sueño interpretativo,
como dijo en su obra Pedro Calderón
de la Barca, la vida es un sueño, puede
que todo sea una gran obra de teatro
donde nosotros somos los personajes,
seres imperfectos y cuyo final
esté predeterminado, hasta que pasemos
a otro nivel superior que Dios o
entidad perfecta nos tenga preparados,
para volver por qué no a representar
con una “razón también mejorada”
otra gran obra.
Estudio y estudio, y lo cierto es
que con todo esto me está entrando
sueño, y me quedo dormido una vez
más en mis pensamientos… y en plena
ensoñación ¡despierto, sobresaltado,
me pongo nervioso, no puede ser
irreal!, pero de pronto vuelve la razón,
estoy pensando, ¡qué gran esperanza!,
pues “pienso, luego existo” y
mientras pienso camino hacia la verdad
absoluta.
José David García Alfonso
(2º BSO)
del sueño de la noche, me di cuenta
de que estuve soñando con el maestro
Descartes, él me hablaba de lo
que había estudiado días atrás sobre
su teoría del método y su filosofía
sobre la verdades evidentes a las
que se atiene la razón. No podía
creer que sus enseñanzas habían sido
un sueño, y entonces me vino a
la mente que toda su teoría estaba
impregnada de verdad. Pues, en ese
momento de racionalidad, en el que
me puse a pensar sobre “lo engañoso
de lo soñado”, me di cuenta que
todas las materias que estudiamos
en clase todos los días, los procedimientos
matemáticos de cálculo y
deducción, los problemas que queremos
solucionar de toda índole a
través del conocimiento y la experiencia
pueden ser un método, una
vía, pero son a fin de cuenta experiencias
vitales y del mundo sensible,
llenas de imperfecciones y sutilezas.
Además, cuántas veces nos complicamos
la vida sin extraer ideas
sencillas de las cosas aparentemente
complejas, y que una vez solucionadas
nos damos cuenta de lo sencillas
que eran. Los seres humanos, desde
luego, nos distinguimos de los animales
por utilizar el conocimiento o
la razón, el intelecto, frente a los
animales que se guían por intuición
y por el mundo experimental, estando
engañados muchas veces por la
realidad en la que viven. No debemos
caer en una eterna fábula. Debemos
tener consciencia de que en nuestro
yo reside “la razón”, que para mí no
es otra cosa que la verdad, y la verdad
proviene, innata o no, de algo
superior, llámese Dios, que nos la ha
dado para ser diferentes a los demás
seres vivos. Nuestra mente y nuestro
cuerpo pienso que están conectados
por un alma que también pertenece a
Dios, ¿qué sentido si no, tiene el que
todo sea un devenir perecedero, el
que algún día tengamos que morir?,
¿todo se acaba ahí con la experiencia
de lo vivido? No, creo que hay algo
más, se quiera encontrar por la vía
empírica de la prueba científica para
llegar al conocimiento o se quiera dar
supremacía a la razón por sí sola como
herramienta suficiente del hombre
para conocer la verdad; hagamos
caso de la teoría de las ideas, del
mundo inmutable de Platón, diferente
del sensible, o lo hagamos de Sócrates,
que hasta prefirió probar la cicuta
para demostrar la verdad a sus alumnos.
Todo ello pasa siempre por pararnos
y pensar desde nosotros mismos,
preguntarnos y cuestionarnos
qué hacemos aquí, y por qué actuamos
como actuamos.
Es posible, que enlazando con la
teoría de las interpretaciones, sea a
través de las ideas que existen en
nuestra razón o las impresiones sensibles
que recibimos del mundo externo,
todo sea un sueño interpretativo,
como dijo en su obra Pedro Calderón
de la Barca, la vida es un sueño, puede
que todo sea una gran obra de teatro
donde nosotros somos los personajes,
seres imperfectos y cuyo final
esté predeterminado, hasta que pasemos
a otro nivel superior que Dios o
entidad perfecta nos tenga preparados,
para volver por qué no a representar
con una “razón también mejorada”
otra gran obra.
Estudio y estudio, y lo cierto es
que con todo esto me está entrando
sueño, y me quedo dormido una vez
más en mis pensamientos… y en plena
ensoñación ¡despierto, sobresaltado,
me pongo nervioso, no puede ser
irreal!, pero de pronto vuelve la razón,
estoy pensando, ¡qué gran esperanza!,
pues “pienso, luego existo” y
mientras pienso camino hacia la verdad
absoluta.
José David García Alfonso
(2º BSO)
LA INMIGRACION EN ESPAÑA
España, hasta hace muy poco, fue un país que generaba emigrantes, pero a partir de los años 80 este fenómeno se invierte y pasamos a ser receptores de inmigrantes. Actualmente, el flujo de este fenómeno en nuestro país es muy importante por el bajo nivel económico de los países de origen de los inmigrantes. Pero respecto a esto, cabe decir que "no migra el que quiere, sino el que puede", lo cual quiere decir que no sale de su país todo aquel que quiere, sino el más fuerte, los que mejor puedan soportar las condiciones que, en muchos aspectos, serán precarias en el país de destino como por ejemplo en sus puestos laborales ya que muchos de ellos realizan trabajos que los españoles rechazan y que están muy mal remunerados.
Por otro lado, es necesario destacar que las razones por las que las personas inmigrantes dejan sus países de origen no es sólo la búsqueda de esperanza y nueva vida en otro país, ni tampoco todos ellos provienen de países en guerra, sino que muchos de ellos, personas universitarias y de alto nivel cultural, dejan sus países en busca de nuevas experiencias y conocimientos y con sus expectativas puestas en cubrir curiosidades. Por último, cabe decir que la inmigración es uno de los grandes temas pendientes de nuestro país y que se trata de un fenómeno que nos va a transformar la sociedad.
Patricia Martínez Haro (1º BSO)
Por otro lado, es necesario destacar que las razones por las que las personas inmigrantes dejan sus países de origen no es sólo la búsqueda de esperanza y nueva vida en otro país, ni tampoco todos ellos provienen de países en guerra, sino que muchos de ellos, personas universitarias y de alto nivel cultural, dejan sus países en busca de nuevas experiencias y conocimientos y con sus expectativas puestas en cubrir curiosidades. Por último, cabe decir que la inmigración es uno de los grandes temas pendientes de nuestro país y que se trata de un fenómeno que nos va a transformar la sociedad.
Patricia Martínez Haro (1º BSO)
Stand by
Los aparatos en modo de espera stand by (el pilotito rojo de la tele, por ejemplo) siguen consumiendo electricidad, aunque mucha gente lo desconoce. De hecho, según datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), no se trata de un consumo residual, sino que no apagar los electrodomésticos puede suponer un gasto de 100 euros anuales.
Por la gran cantidad de electrodomésticos, aparatos y dispositivos electrónicos de todo tipo que hay actualmente en los hogares y oficinas, el consumo en stand by no es, ni mucho menos, residual. Supone el 11% del total del consumo en Europa, según esta organización. Entre los aparatos que más energía consumen cuando están en modo de espera figuran en primer lugar los televisores (que gastan un 9% de la energía total que se consume en la Unión Europea), los descodificadores de televisión (consumen tanto en stand by como funcionando), las consolas de juegos, los DVD, los conjuntos de home cinema, los ordenadores de sobremesa (además del monitor) y las impresoras.
Como ejemplo, el consumo de un descodificador de TDT en modo de espera al cabo del año puede ser equivalente al de una lavadora que se ponga cinco veces a la semana. Por ello, la OCU recomienda, además de apagar los aparatos que no se estén utilizando, optar por electrodomésticos eficientes, no dejar cargadores (del móvil, del disco duro, etc.) conectados siempre a la corriente e intentar conectar los aparatos a una toma de corriente con interruptor, para poder cortar la corriente cuando no se usen. También debemos recordar que el consumo de un portátil es mucho menor que el de uno de sobremesa.
Con el fin de minimizar el consumo en stand by entrará en vigor una nueva normativa que establece que todos los aparatos deben permitir alguno de los dos modos de espera posibles (o los dos): stand by y off. Esta nueva normativa supone una mejora, pero no es suficiente, ya que por mucho que se intente reducir el consumo residual de energía, si no nos concienciamos será muy difícil conseguir este objetivo.
Alfonso Gregorio Velázquez Delgado
(2º BCyT)
Por la gran cantidad de electrodomésticos, aparatos y dispositivos electrónicos de todo tipo que hay actualmente en los hogares y oficinas, el consumo en stand by no es, ni mucho menos, residual. Supone el 11% del total del consumo en Europa, según esta organización. Entre los aparatos que más energía consumen cuando están en modo de espera figuran en primer lugar los televisores (que gastan un 9% de la energía total que se consume en la Unión Europea), los descodificadores de televisión (consumen tanto en stand by como funcionando), las consolas de juegos, los DVD, los conjuntos de home cinema, los ordenadores de sobremesa (además del monitor) y las impresoras.
Como ejemplo, el consumo de un descodificador de TDT en modo de espera al cabo del año puede ser equivalente al de una lavadora que se ponga cinco veces a la semana. Por ello, la OCU recomienda, además de apagar los aparatos que no se estén utilizando, optar por electrodomésticos eficientes, no dejar cargadores (del móvil, del disco duro, etc.) conectados siempre a la corriente e intentar conectar los aparatos a una toma de corriente con interruptor, para poder cortar la corriente cuando no se usen. También debemos recordar que el consumo de un portátil es mucho menor que el de uno de sobremesa.
Con el fin de minimizar el consumo en stand by entrará en vigor una nueva normativa que establece que todos los aparatos deben permitir alguno de los dos modos de espera posibles (o los dos): stand by y off. Esta nueva normativa supone una mejora, pero no es suficiente, ya que por mucho que se intente reducir el consumo residual de energía, si no nos concienciamos será muy difícil conseguir este objetivo.
Alfonso Gregorio Velázquez Delgado
(2º BCyT)
Libros: “MOMO” de Michael Ende
Momo trata de una niña abandonada que vive en las ruinas de un anfiteatro y es querida por todo el pueblo debido a su forma de ser. Los hombres grises son unos seres que roban el tiempo a la gente y los vuelve introvertidos y egoístas, Momo junto con el maestro Hora y su tortuga intenta destruirlos y salvar sus amigos de la conquista de los hombres grises. En conclusión, el autor Michael Ende, nos ha querido mostrar el buen corazón, la simpatía y la asombrosa capacidad de escuchar de una niña frente al egoísmo, las ansias de poder y la codicia de los hombres grises.
El libro nos quiere decir que el tiempo es una cosa secundaria y que lo importante en la vida es hacer feliz a los demás, ser feliz y disfrutar, sin estar pensando en si estás o no estás perdiendo el tiempo, también nos indica que cada persona tiene su tiempo y cada quien usa su tiempo en lo que quiere y si lo está usando como él quiere no lo está desperdiciando y cuando realmente lo pierde es cuando no lo disfruta. El refrán dice: “El tiempo es oro”, pero yo creo que no es tan valioso como para ahorrarlo.
Esperanza Soledad Muñoz Jiménez (1º BSO)
El libro nos quiere decir que el tiempo es una cosa secundaria y que lo importante en la vida es hacer feliz a los demás, ser feliz y disfrutar, sin estar pensando en si estás o no estás perdiendo el tiempo, también nos indica que cada persona tiene su tiempo y cada quien usa su tiempo en lo que quiere y si lo está usando como él quiere no lo está desperdiciando y cuando realmente lo pierde es cuando no lo disfruta. El refrán dice: “El tiempo es oro”, pero yo creo que no es tan valioso como para ahorrarlo.
Esperanza Soledad Muñoz Jiménez (1º BSO)
Libros: “MOMO” de Michael Ende
Momo trata de una niña abandonada que vive en las ruinas de un anfiteatro y es querida por todo el pueblo debido a su forma de ser. Los hombres grises son unos seres que roban el tiempo a la gente y los vuelve introvertidos y egoístas, Momo junto con el maestro Hora y su tortuga intenta destruirlos y salvar sus amigos de la conquista de los hombres grises. En conclusión, el autor Michael Ende, nos ha querido mostrar el buen corazón, la simpatía y la asombrosa capacidad de escuchar de una niña frente al egoísmo, las ansias de poder y la codicia de los hombres grises.
El libro nos quiere decir que el tiempo es una cosa secundaria y que lo importante en la vida es hacer feliz a los demás, ser feliz y disfrutar, sin estar pensando en si estás o no estás perdiendo el tiempo, también nos indica que cada persona tiene su tiempo y cada quien usa su tiempo en lo que quiere y si lo está usando como él quiere no lo está desperdiciando y cuando realmente lo pierde es cuando no lo disfruta. El refrán dice: “El tiempo es oro”, pero yo creo que no es tan valioso como para ahorrarlo.
Esperanza Soledad Muñoz Jiménez (1º BSO)
El libro nos quiere decir que el tiempo es una cosa secundaria y que lo importante en la vida es hacer feliz a los demás, ser feliz y disfrutar, sin estar pensando en si estás o no estás perdiendo el tiempo, también nos indica que cada persona tiene su tiempo y cada quien usa su tiempo en lo que quiere y si lo está usando como él quiere no lo está desperdiciando y cuando realmente lo pierde es cuando no lo disfruta. El refrán dice: “El tiempo es oro”, pero yo creo que no es tan valioso como para ahorrarlo.
Esperanza Soledad Muñoz Jiménez (1º BSO)
Libros: “PALABRAS DE AMOR” de José Antonio Marina
"Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso.
No hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso.
Huir del rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño.
Creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño,
esto es amor: quien lo probó lo sabe."
Lo que se ha podido leer arriba es un soneto de Lope de Vega que habla del amor. Marina utiliza este poema para demostrar que cuando hablamos del amor pensamos en que comienza un emocionante periodo de acercamiento y alejamiento que siempre va acompañado de sentimientos intensos, agradables y desagradables y él afirma que eso no es el amor, sino que son LOS SENTIMIENTOS QUE LO ACOMPAÑAN. He elegido este fragmento de la primera parte del libro, entre otros, porque describe claramente lo que todos pensamos del amor. Menciona la alegría, la humildad, el olvido, el daño y esa frase final: “Esto es amor; quien lo probó lo sabe.” Esta frase es la que titula a la primera parte de este libro, en la que se nos ofrecen cartas de personajes famosos, desde siglos atrás hasta momentos más cercanos, dirigidas a sus amantes y queridas.
Es curioso comprobar cómo con el paso del tiempo la forma de demostrar los sentimientos de las personas ha ido cambiando. Antiguamente, demostraban sus sentimientos de una forma muy natural, hablaban a viva voz de su amada, y en las cartas que se escribían se decían lo mucho (o poco) que se deseaban y todo lo que sentían.
También en el libro se hace referencia al amor a Dios. Nos explica cómo los monjes le daban un significado místico a lo que es un ardiente y sensual canto de amor como lo es este fragmento que se escribió entre el siglo X y VII a.C.:
Bésame con esos besos tuyos,
Son mejores que el vino tus caricias.
Ven conmigo, amor, porque mi lecho es sangre.
En conclusión, el libro trata de los distintos amores que existen y es muy interesante y te hace pensar mucho a través de los pensamientos de los antiguos sobre el amor. ¡Os lo recomiendo!
Esperanza Angustias Olmedo Romero
(2ºBSO)
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso.
No hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso.
Huir del rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño.
Creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño,
esto es amor: quien lo probó lo sabe."
Lo que se ha podido leer arriba es un soneto de Lope de Vega que habla del amor. Marina utiliza este poema para demostrar que cuando hablamos del amor pensamos en que comienza un emocionante periodo de acercamiento y alejamiento que siempre va acompañado de sentimientos intensos, agradables y desagradables y él afirma que eso no es el amor, sino que son LOS SENTIMIENTOS QUE LO ACOMPAÑAN. He elegido este fragmento de la primera parte del libro, entre otros, porque describe claramente lo que todos pensamos del amor. Menciona la alegría, la humildad, el olvido, el daño y esa frase final: “Esto es amor; quien lo probó lo sabe.” Esta frase es la que titula a la primera parte de este libro, en la que se nos ofrecen cartas de personajes famosos, desde siglos atrás hasta momentos más cercanos, dirigidas a sus amantes y queridas.
Es curioso comprobar cómo con el paso del tiempo la forma de demostrar los sentimientos de las personas ha ido cambiando. Antiguamente, demostraban sus sentimientos de una forma muy natural, hablaban a viva voz de su amada, y en las cartas que se escribían se decían lo mucho (o poco) que se deseaban y todo lo que sentían.
También en el libro se hace referencia al amor a Dios. Nos explica cómo los monjes le daban un significado místico a lo que es un ardiente y sensual canto de amor como lo es este fragmento que se escribió entre el siglo X y VII a.C.:
Bésame con esos besos tuyos,
Son mejores que el vino tus caricias.
Ven conmigo, amor, porque mi lecho es sangre.
En conclusión, el libro trata de los distintos amores que existen y es muy interesante y te hace pensar mucho a través de los pensamientos de los antiguos sobre el amor. ¡Os lo recomiendo!
Esperanza Angustias Olmedo Romero
(2ºBSO)
Libros: “UN MUNDO FELIZ” de Aldous Huxley
Este libro me ha impresionado mucho. No pensé que me afectaran tanto sus palabras, en ningún momento me ha sido indiferente. Al principio no lo entendía muy bien, no sabía lo que quería decir y no le encontraba un significado, pero a medida que me introducía en la lectura iba entendiendo más y más y comencé a comprenderlo. Admiro mucho las palabras de este escritor. Él imagina un futuro completamente frío y sórdido. Me dolería mucho que finalmente termináramos así. Por ello, este libro me ”ha concienciado” un poco más y veo ahora con mayor claridad que este mundo debería cambiar. Aquí se refleja la victoria del vicio, el consumismo, el placer, lo agradable… Lugar en el que el sacrificio, el amor, la nobleza o la valía no tienen ningún significado. La inexistencia de Dios para guíar a las personas crea un mundo perdido y sin esperanzas desde mi punto de vista.
Este relato tiene un gran mensaje ético y la verdad es que su lectura me ha ayudado a comprender ciertos valores que hoy día tenemos vigente y que no quisiera que se esfumasen. Supongo que, habría que cambiar para que un futuro cómo éste suceda. Me imaginaba una vida dentro de millones de años mucho más avanzada científicamente, en la que se tardase milésimas de segundos en desplazarse de un lugar a otro, o la inexistencia de enfermedades irremediables. Pero en esta imaginación nunca me faltaban el amor, la nobleza o la religión. Es por ello por lo que el espíritu de cambio no cesa en mi conciencia.
Su final ha sido completamente inesperado. Una persona se da cuenta de lo que está ocurriendo en este mundo “civilizado” y todos los factores morales de los que carece. Finalmente termina suicidándose, en soledad y apartado de todos. Más de una persona que fuese consciente de esta situación pienso que terminaría de la misma manera, por lo que con más ahínco quisiera que este desenlace de nuestro planeta no sucediera. El título refleja completamente la oposición de lo que muestra. Ahora mismo me alegro mucho de vivir en el mundo que vivo, y agradezco infinitamente levantar la cabeza de mi lectura y ver a mi padre, a mi madre y a mi hermana sentados en la mesa esperándome para cenar.
Dolores Soledad Bueno González (4º A)
Este relato tiene un gran mensaje ético y la verdad es que su lectura me ha ayudado a comprender ciertos valores que hoy día tenemos vigente y que no quisiera que se esfumasen. Supongo que, habría que cambiar para que un futuro cómo éste suceda. Me imaginaba una vida dentro de millones de años mucho más avanzada científicamente, en la que se tardase milésimas de segundos en desplazarse de un lugar a otro, o la inexistencia de enfermedades irremediables. Pero en esta imaginación nunca me faltaban el amor, la nobleza o la religión. Es por ello por lo que el espíritu de cambio no cesa en mi conciencia.
Su final ha sido completamente inesperado. Una persona se da cuenta de lo que está ocurriendo en este mundo “civilizado” y todos los factores morales de los que carece. Finalmente termina suicidándose, en soledad y apartado de todos. Más de una persona que fuese consciente de esta situación pienso que terminaría de la misma manera, por lo que con más ahínco quisiera que este desenlace de nuestro planeta no sucediera. El título refleja completamente la oposición de lo que muestra. Ahora mismo me alegro mucho de vivir en el mundo que vivo, y agradezco infinitamente levantar la cabeza de mi lectura y ver a mi padre, a mi madre y a mi hermana sentados en la mesa esperándome para cenar.
Dolores Soledad Bueno González (4º A)
Libros: “JUAN SALVADOR GAVIOTA”de Richard Bach
Esta obra está protagonizada por una gaviota, Juan Salvador, cuya pasión es volar y aprender todo lo posible acerca del vuelo. Esta actitud le llevará al rechazo por parte de la bandada a la que pertenecía, que termina exiliándolo.
En la primera parte, a pesar de su vida en soledad, logra ser feliz aprendiendo y practicando todas las técnicas de vuelo. Juan Salvador se enfrenta a sus semejantes, rompe las normas del grupo y persigue un sueño, su sueño, que le hará alcanzar la felicidad plena, elevándolo a un nivel superior. Este logro no es gratuito, el camino ha sido duro, enfrentándose a su propia soledad, a sus luchas y sus fracasos; pero con tesón y un firme propósito alcanza lo inimaginable para una gaviota: volar en libertad.
En la segunda parte, Juan Salvador, se encuentra con otras gaviotas, en cuya sociedad alcanzará el respeto de los demás. Todas practican el vuelo y enseñan a sus semejantes. Juan Salvador encuentra su verdadero ser.
Y por último, Juan Salvador comprende que para ser totalmente libre debe perdonar. Regresa a su bandada inicial sabiendo que la lucha contra las normas será difícil, pero quiere compartir y enseñar todo lo aprendido.
En mi opinión, esta novela podría considerarse como una gran moraleja que nos enseña las dificultades que hay que superar en la vida; pero que nada ni nadie puede interponerse a nuestros objetivos, cuando hay amor y tesón. Podemos y debemos luchar por nuestros sueños, aunque al principio nos consideremos incomprendidos porque si luchamos y trabajamos duros, podemos alcanzarlos; y eso ya nos llevará a lograr el respeto de los demás, si la lucha es limpia. Pero debemos comprender, que para alcanzar la verdadera felicidad no basta con alcanzar lo deseado, sino que además debemos tener la capacidad de perdonar a quien nos hizo el camino tan difícil, o simplemente, no nos entendió.
Manuel Molina González (1º BCyT)
En la primera parte, a pesar de su vida en soledad, logra ser feliz aprendiendo y practicando todas las técnicas de vuelo. Juan Salvador se enfrenta a sus semejantes, rompe las normas del grupo y persigue un sueño, su sueño, que le hará alcanzar la felicidad plena, elevándolo a un nivel superior. Este logro no es gratuito, el camino ha sido duro, enfrentándose a su propia soledad, a sus luchas y sus fracasos; pero con tesón y un firme propósito alcanza lo inimaginable para una gaviota: volar en libertad.
En la segunda parte, Juan Salvador, se encuentra con otras gaviotas, en cuya sociedad alcanzará el respeto de los demás. Todas practican el vuelo y enseñan a sus semejantes. Juan Salvador encuentra su verdadero ser.
Y por último, Juan Salvador comprende que para ser totalmente libre debe perdonar. Regresa a su bandada inicial sabiendo que la lucha contra las normas será difícil, pero quiere compartir y enseñar todo lo aprendido.
En mi opinión, esta novela podría considerarse como una gran moraleja que nos enseña las dificultades que hay que superar en la vida; pero que nada ni nadie puede interponerse a nuestros objetivos, cuando hay amor y tesón. Podemos y debemos luchar por nuestros sueños, aunque al principio nos consideremos incomprendidos porque si luchamos y trabajamos duros, podemos alcanzarlos; y eso ya nos llevará a lograr el respeto de los demás, si la lucha es limpia. Pero debemos comprender, que para alcanzar la verdadera felicidad no basta con alcanzar lo deseado, sino que además debemos tener la capacidad de perdonar a quien nos hizo el camino tan difícil, o simplemente, no nos entendió.
Manuel Molina González (1º BCyT)
Libros: “EL ARTE DE AMAR”de Erich Fromm
Este libro no trata, como pensaba en un principio, sobre consejos para el amor. Al leer el libro me he dado cuenta que mi actitud ante el amor es “ser amada” y no “amar”, es más, intento cambiar al objeto amado para que sea como a mí me gusta y eso, como dice el libro, es una actitud egoísta y puede que también irresponsable puesto que si se intenta cambiar al ser amado realmente no amamos a ese ser e intentamos convertirlo en nuestro ideal amoroso. Por lo tanto este libro me ha servido para darme cuenta DE que hay que aceptar tanto las cualidades como los defectos y no corregir, como no me gustaría que me hicieran a mí, puesto que eso puede llegar a ser doloroso para la otra persona.
Hay aspectos que me han sorprendido mucho sobre todo el principio del libro, como por ejemplo la similitud entre el comercio o el mercado y el amor. Se trata a las personas como mercancías en venta que a partir de nuestras posibilidades adquisitivas y cualidades físicas (muy importantes hoy en día a la hora de enamorarse) somos capaces de conseguir.
Como menciona E. Fromm “una mujer o un hombre atractivos son los premios que se quieren conseguir”. La sensación de enamorarse sólo se desarrolla con respecto a las “mercancías humanas” que están dentro de nuestras posibilidades de intercambio. Para hacer un buen negocio el objeto debe ser deseable desde el punto de vista de su valor social y al mismo tiempo al otro objeto debe resultarle deseable teniendo en cuenta sus valores y potencialidades manifiestas y ocultas.
Por este motivo dos personas se enamoran cuando sienten que han encontrado el mejor objeto disponible en el mercado. En el desarrollo del libro se define atractivo como “conjunto de cualidades que son populares y por las cuales hay demanda en el mercado de la personalidad” y pensándolo bien es realmente eso lo que predispone a una persona para “fijarse en otra”. Muchas personas cuando encuentran a alguien que no cumple estos ideales puede llegar a mostrarse inclusive reacias a conocer a esa persona.
Un ideal de atractivo en los hombres es que tengan éxito, sean poderosos y ricos (dentro de lo que puedan) mientras que un ideal de atractivo para la mujer es que sean guapas, cuiden su cuerpo y la ropa. Esto destaca lo superficial que se puede llegar a ser en nuestra sociedad hoy en día. A partir de estos ideales la gente piensa que lo difícil es que les amen y no en amar cuando lo importante en realidad es SABER AMAR, puesto que si tú no sabes amar no tienes posibilidades de poder sostener una relación durante mucho tiempo o por lo menos no podréis ser felices. Como muchos matrimonios que después de veinte años casados se les pregunta que si han sido completamente felices juntos durante esos veinte años y responden que no; podría suponerse que se debe a que una vez que la llama de la pasión se apagó descubrieron que en realidad nada más los unía.
El amor se basa en cuidar a tu ser amado, responsabilizarte de él como él de ti, respetarlo y conocerlo. Sin conocimiento no hay amor porque si tú no te interesas en conocer interiormente a esa persona con la que estás podríamos decir que eres totalmente egoísta porque “el amor es la preocupación activa por la vida y el crecimiento de lo que amamos”. Hay varios tipos de “amor” que podríamos confundir con amor verdadero o maduro (te necesito porque te amo) éstos son, por ejemplo, el amor inmaduro (te amo porque te necesito) o el infantil (amo porque me aman).
Después de este pequeño comentario y de haber leído el libro acerca del amor, tengo una visión mucho más clara y concisa de que significa amar. ¡Gracias Erich Fromm!
Laura De los Santos Tejada (2º BCyT)
Hay aspectos que me han sorprendido mucho sobre todo el principio del libro, como por ejemplo la similitud entre el comercio o el mercado y el amor. Se trata a las personas como mercancías en venta que a partir de nuestras posibilidades adquisitivas y cualidades físicas (muy importantes hoy en día a la hora de enamorarse) somos capaces de conseguir.
Como menciona E. Fromm “una mujer o un hombre atractivos son los premios que se quieren conseguir”. La sensación de enamorarse sólo se desarrolla con respecto a las “mercancías humanas” que están dentro de nuestras posibilidades de intercambio. Para hacer un buen negocio el objeto debe ser deseable desde el punto de vista de su valor social y al mismo tiempo al otro objeto debe resultarle deseable teniendo en cuenta sus valores y potencialidades manifiestas y ocultas.
Por este motivo dos personas se enamoran cuando sienten que han encontrado el mejor objeto disponible en el mercado. En el desarrollo del libro se define atractivo como “conjunto de cualidades que son populares y por las cuales hay demanda en el mercado de la personalidad” y pensándolo bien es realmente eso lo que predispone a una persona para “fijarse en otra”. Muchas personas cuando encuentran a alguien que no cumple estos ideales puede llegar a mostrarse inclusive reacias a conocer a esa persona.
Un ideal de atractivo en los hombres es que tengan éxito, sean poderosos y ricos (dentro de lo que puedan) mientras que un ideal de atractivo para la mujer es que sean guapas, cuiden su cuerpo y la ropa. Esto destaca lo superficial que se puede llegar a ser en nuestra sociedad hoy en día. A partir de estos ideales la gente piensa que lo difícil es que les amen y no en amar cuando lo importante en realidad es SABER AMAR, puesto que si tú no sabes amar no tienes posibilidades de poder sostener una relación durante mucho tiempo o por lo menos no podréis ser felices. Como muchos matrimonios que después de veinte años casados se les pregunta que si han sido completamente felices juntos durante esos veinte años y responden que no; podría suponerse que se debe a que una vez que la llama de la pasión se apagó descubrieron que en realidad nada más los unía.
El amor se basa en cuidar a tu ser amado, responsabilizarte de él como él de ti, respetarlo y conocerlo. Sin conocimiento no hay amor porque si tú no te interesas en conocer interiormente a esa persona con la que estás podríamos decir que eres totalmente egoísta porque “el amor es la preocupación activa por la vida y el crecimiento de lo que amamos”. Hay varios tipos de “amor” que podríamos confundir con amor verdadero o maduro (te necesito porque te amo) éstos son, por ejemplo, el amor inmaduro (te amo porque te necesito) o el infantil (amo porque me aman).
Después de este pequeño comentario y de haber leído el libro acerca del amor, tengo una visión mucho más clara y concisa de que significa amar. ¡Gracias Erich Fromm!
Laura De los Santos Tejada (2º BCyT)
AVATAR
Avatar es una película hecha para todos los públicos que lleva al espectador a otra dimensión (3D), llena de efectos especiales y acción por todos lados. En esta película podemos apreciar dos mundos diferentes: la Tierra y Pandora. Los humanos viajan a Pandora para extraer un mineral con el que poder terminar con la crisis energética de nuestro país. Resulta que hay seres viviendo en Pandora: los Na ‘ vi, que son nativos del planeta y no quieren que los humanos roben lo suyo, pero los humanos pueden meterse en el cuerpo de un avatar conectándose desde su cuerpo humano.
Jake es un ex-marine parapléjico que se mete en el cuerpo de un avatar e intenta descubrir y aprender sus costumbres, su habla, su cultura, etc. Allí encuentra a Neytiri que además de ser su profesora será su novia. Jake, se queda prendado con ellos y al estar entre dos bandos (humanos y avatares) se decanta por los avatares defendiéndolos de la locura de los humanos que intentan destruir su planeta. Para ello Jake, crea un grupo de humanos y de avatares para enfrentarse contra los humanos.
Se trata de un planeta entero, asombroso, con vegetación y fauna propias, lleno de fantasía y de efectos que llaman mucho la atención. La trama tan compleja que hay impresiona mucho y el director ha incluido mucha acción, una defensa de la naturaleza y de la armonía y la energía que conecta a todos los seres del planeta, una historia de amor, intriga…, es una caja de sorpresas.
Pienso que de las películas de fantasía que he visto la mejor y más emocionante sin duda es ésta, porque introduce de todo un poco y es al mismo tiempo impresionante. Vamos, ¡ ¡QUE ME HA ENCANTADO! Y aconsejo a todos los que no la hayan visto que no tarden más en ir a verla porque no se arrepentirán.
Dirección: James Cameron
País: Estados Unidos
Año: 2009
Duración: 150 min.
Género: Thriller, Aventuras, Acción, Ciencia ficción
Calificación: No recomendada para menores de 7 años
Reparto: Michelle Rodriguez, Zoe Saldana, Sam Worthington, Giovanni Ribisi, Sigourney Weaver, Laz Alonso, Wes Studi, Stephen Lang, Joel Moore, CCH Pounder, Scott Lawrence, Peter Mensah, Matt Gerald, Dileep Rao, Julene Renee, Jacob Tomuri, Noli McCool, Peter Dillon, Kevin Dorman, Dean Knowsley, Sean Anthony Moran
Web: www.avatarmovie.com
Distribuidora: 20th Century Fox
Productora: Twentieth Century-Fox Film Corporation, Lightstorm Entertainment, Giant Studios
Clara Mª Martínez Casado ( 1º BHU)
Jake es un ex-marine parapléjico que se mete en el cuerpo de un avatar e intenta descubrir y aprender sus costumbres, su habla, su cultura, etc. Allí encuentra a Neytiri que además de ser su profesora será su novia. Jake, se queda prendado con ellos y al estar entre dos bandos (humanos y avatares) se decanta por los avatares defendiéndolos de la locura de los humanos que intentan destruir su planeta. Para ello Jake, crea un grupo de humanos y de avatares para enfrentarse contra los humanos.
Se trata de un planeta entero, asombroso, con vegetación y fauna propias, lleno de fantasía y de efectos que llaman mucho la atención. La trama tan compleja que hay impresiona mucho y el director ha incluido mucha acción, una defensa de la naturaleza y de la armonía y la energía que conecta a todos los seres del planeta, una historia de amor, intriga…, es una caja de sorpresas.
Pienso que de las películas de fantasía que he visto la mejor y más emocionante sin duda es ésta, porque introduce de todo un poco y es al mismo tiempo impresionante. Vamos, ¡ ¡QUE ME HA ENCANTADO! Y aconsejo a todos los que no la hayan visto que no tarden más en ir a verla porque no se arrepentirán.
Dirección: James Cameron
País: Estados Unidos
Año: 2009
Duración: 150 min.
Género: Thriller, Aventuras, Acción, Ciencia ficción
Calificación: No recomendada para menores de 7 años
Reparto: Michelle Rodriguez, Zoe Saldana, Sam Worthington, Giovanni Ribisi, Sigourney Weaver, Laz Alonso, Wes Studi, Stephen Lang, Joel Moore, CCH Pounder, Scott Lawrence, Peter Mensah, Matt Gerald, Dileep Rao, Julene Renee, Jacob Tomuri, Noli McCool, Peter Dillon, Kevin Dorman, Dean Knowsley, Sean Anthony Moran
Web: www.avatarmovie.com
Distribuidora: 20th Century Fox
Productora: Twentieth Century-Fox Film Corporation, Lightstorm Entertainment, Giant Studios
Clara Mª Martínez Casado ( 1º BHU)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)